Durante la primera mitad de la década del 40 en el siglo XX norteamericano, se inauguraron varias cadenas de televisión comerciales. En Cuba, repercutió muy pronto en el fuerte, vasto, concentrado y exitoso sistema de la radiodifusión comercial donde luego surgieron importantes grupos mediáticos nacionales. Hoy 24 de octubre celebramos los 69 años de la Televisión en Cuba.
La televisión cubana, que respalda la formación de valores y educación del pueblo, celebra cumpleaños 69 con el compromiso de ofrecer programación de calidad en los ámbitos informativo, recreativo y educativo !Muchas felicidades para los trabajadores de @tv_cubana!. #VamosPorMás pic.twitter.com/mxZDDm5PHu
— Alfonso Noya Martínez🇨🇺 (@alfonso_noya) October 24, 2019
Paradójicamente, pese al rechazo de la cúpula radial a la primera demostración televisiva organizada en La Habana durante 1946 – clarinada precursora en Ibero América- fueron numerosos los empresarios de ese sector involucrados en los proyectos de traer la televisión.
La fundación de las primeras televisoras comerciales, en el entorno de la Industria Cultural regida por la Comunicación Comercial, implicaba para ejecutivos, empresas, productores y anunciantes asumir el costo y el riesgo inicial de un mercado inexistente que aun carecía de la suficiente tenencia de equipos receptores y de los potenciales consumidores de la programación regular donde se insertarían los anuncios. En su primera etapa la inversión era alta y la ineludible rentabilidad ni siquiera se vislumbraba.
No obstante, en la segunda mitad de la 40 del pasado siglo, fueron muchos los incorporados a la carrera por la primacía televisiva, algunos con pasos concretos y otros ponderando posibilidades y peculiaridades mientras daban tiempo al fortalecimiento del mercado pues la televisión era precisamente eso, un negocio.
Felicidades a todos los trabajadores de la #tvc por sus 69 años.#cultura #educacion#vamospormas pic.twitter.com/jn2Vzqt9yy
— Yanet Valdés Frómeta (@yanetselmi2014) October 24, 2019
Como muchas veces sucedería en la historia mediática cubana, el ansia de revancha de algunos empresarios potenció su proyección y la ejecución de sus proyectos. Entre ellos, el español Gaspar Pumarejo Such arrasó con los pronósticos que designaban a los Mestre como ineludibles iniciadores de la televisión en Cuba.
Sus contemporáneos cuentan que, al fundación de Radio Reloj por el Circuito CMQ, Gaspar reclamo infructuosamente a Goar, su paternidad y beneficios económicos asociados. Ante la negativa, renuncio como director de programación y en 1947, fundó UNION RADIO, aun careciendo de capital propio para su compra y operación. En 1950, cuando la planta estaba en crisis, hábilmente logro nuclear inversionistas, estrategia aplicada mas tarde en reiteradas ocasiones.
🥳🎂🇨🇺🥳🎂🇨🇺🥳🎂 #EfemeridesHOY En La Habana se funda la #televisión cubana @ICRTdeCuba !!!! Felicidades!!!! desde @bohemiaonline en su #Aniversario69 pic.twitter.com/MLzvLsJnEE
— Revista Bohemia (@bohemiaonline) October 24, 2019
Nuestra primera televisora fue apoyada por la electrónica norteamericana RCA VICTOR. Su audacia convirtió la residencia de sus suegros en instalaciones para la empresa televisiva donde, de la noche a la mañana, surgieron sets improvisados, áreas de control maestro y de transmisión expuestas al ruido ambiental e incluso a las inclemencias del tiempo.
No obstante, comenzó sus operaciones cuando solo contaba con tres cámaras de televisión. El Canal 4, UNION RADIO TELEVISION, se inauguró el 24 de Octubre de 1950, desde el Palacio Presidencial, por el entonces Presidente de la Republica, Carlos Prío Socarras.

La televisión fue un proyecto atractivo que tentó a hombres y mujeres de las más disímiles procedencias y profesiones. Aprendieron día a día sus misterios y asumieron el reto de lograr un sueño con recursos y tecnologías limitadas compartiendo el privilegio de ser fundadores. De aquellas prácticas, rutinas colectivas, saberes aprendidos y acumulados y figuras, se nutrieron las siguientes generaciones.
Cuba posee hoy uno de los mayores sistemas televisivos de servicio público en Ibero América y esta actividad ha devenido razón de vivir de miles de cubanos, entre los cuales me encuentro hace treinta años. Para los artesanos del audiovisual y el arte que engendraron esa mixtura de imágenes, sonidos, conceptos, formas, ideas y sentimientos; para los técnicos, obreros, especialistas y empleados que los apoyan; para los técnicos de Radio Cuba y para los televidentes que sintonizan nuestras señales televisivas en suelo cubano y allende los mares; nuestra gratitud.
De todos ellos es la televisión, milagro cotidiano con el que sufrimos, disfrutamos y nos complacemos sabedores que nuestra obra, en complejo proceso de continuidad y ruptura, se enriquecerá con el continuo relevo generacional.
Felicidades a todos los trabajadores de la TV Cubana en su Aniversario 69. Nuevos tiempos, nuevos retos. La @tv_cubana un medio público al servicio de la ciudadanía. @ICRTdeCuba @alfonso_noya
— Portal TV Cubana (@tv_cubana) October 24, 2019
(Tomado del Portal de la Televición Cubana)