Academia Cubana de la Lengua propone 100 voces para el Diccionario de la RAE

La Academia Cubana de la Lengua (ACuL), dirigida por el intelectual Jorge Fornet, avanza en un proceso para incorporar 100 nuevos cubanismos al Diccionario de la Lengua Española (DLE). Según el periódico Granma, esta iniciativa busca enriquecer la próxima edición del diccionario con términos autóctonos, siguiendo la política panhispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

El proyecto fue presentado el 27 de junio en la galería El reino de este mundo de la Biblioteca Nacional José Martí, donde se detalló la metodología empleada. Un equipo coordinado por Ana María González Mafud, integrado por académicos y becarios, trabajó en la selección de voces con marca geográfica exclusiva de Cuba, excluidas previamente del DLE. Los criterios exigían que fueran términos de uso generalizado, documentados y preferiblemente con no más de dos acepciones.

Entre los cubanismos propuestos destacan voces como péter, pru, saoco, masarreal, chupachupa, aché, oricha, güije y danzonete, así como mediotiempo, titimaníaco, patato, pujón, jamaliche y yuma. La selección requirió una rigurosa documentación lexicográfica, basada en corpus académicos como el CORPES XXI, CREA y CORCOM, con ejemplos de textos cubanos escritos entre 1975 y 2025.

Alexander Puente, becario de la ACuL, explicó que muchas voces fueron descartadas por falta de documentación suficiente en las fuentes validadas. Por su parte, la académica Aurora Camacho destacó la importancia de incluir marcas geográficas («Cuba») y otras etiquetas (como coloquial o despectivo) en las definiciones, ejemplificando con términos como temba, terepe, forrajeo, mirahueco y rascabucheador.

Lydia Castro, otra de las académicas involucradas, resaltó el carácter colaborativo del proyecto, en línea con la Escuela de Lexicografía Hispánica, creada en 2001 por la RAE y ASALE. Subrayó que este esfuerzo refleja el compromiso de las academias hispanas por documentar el léxico general de cada país, con apoyo de especialistas formados bajo estándares comunes.

La nota de prensa de la ACuL, citada por La Jiribilla, concluye que esta contribución lexicográfica coincidirá con la edición 2026 del DLE, que celebrará el tricentenario de la Real Academia Española. La inclusión de estos cubanismos no solo enriquecerá el diccionario, sino que reafirmará la vitalidad y legitimidad del español de Cuba en el panorama lingüístico global.

Like (0)

Publicado Por: Radio Progreso

Radio Progreso es la emisora de radio cubana en idioma español. Fundada el 15 de diciembre de 1929, ofrece desde entonces programas musicales y culturales. El eslogan de Radio Progreso es La Onda de la Alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + 6 =