Si bien el escenario en que se desenvolvió la economía cubana en 2024 fue bastante complejo, los desafíos se han agravado este año con un mayor recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, el principal obstáculo para el desarrollo del país, afirmó hoy Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación.
Durante su intervención en el Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, correspondiente a la Quinta Legislatura, y en relación con la marcha de la economía al cierre del primer semestre de 2025, el titular explicó que, además de la persecución de los flujos financieros hacia Cuba, las restricciones a las remesas familiares, las sanciones extraterritoriales contra la inversión extranjera y los conflictos internacionales, el país enfrenta importantes desafíos internos, entre ellos, la escasez de divisas.
El año 2024 cerró con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -1,1 %, lo cual, en comparación con 2019, amplía la brecha en un 11 %, ya que Cuba no ha logrado recuperar sus niveles productivos y de servicios, subrayó.
Frente a este complejo escenario, se continúa trabajando en el análisis, diseño, implementación e implantación de un conjunto de transformaciones que forman parte del programa de Gobierno, detalló el titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
Los objetivos del Plan de la Economía han estado orientados a avanzar en el Programa de Estabilización Macroeconómica, incrementar los ingresos externos, impulsar la producción nacional —especialmente en el sector alimentario—, garantizar los recursos necesarios para la defensa y el orden interior, y recuperar progresivamente, aunque con la mayor celeridad posible, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), modificando al mismo tiempo la matriz energética del país.
Aunque la población aún no lo percibe claramente, si bien en el primer semestre de 2024 los precios aumentaron un 17,8 %, en este período el índice de inflación se ubicó en 8,3 %, lo cual indica un crecimiento, pero a una tasa significativamente menor, gracias a las medidas adoptadas para controlar la inflación, explicó el funcionario.
Los limitados recursos financieros disponibles durante este período se han concentrado en atender los pagos prioritarios de alimentos y combustibles; en el sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN; en la adquisición de medicamentos, así como en la defensa y seguridad nacional. La gestión operativa de estos recursos resulta extremadamente compleja en un contexto de administración de crisis.
(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)
Like (0)