«Inspirando acción» para el uso de la inteligencia artificial (+Post y Fotos)

Texto y Fotos: Daniela García Zamora

Gabriel Martínez Mendoza, tiene 13 años, y desde los 6 está vinculado al Palacio Central de Robótica. Como otros niños, participa en talleres interactivos donde aprenden qué son los robots, cómo programarlos e incluso crearlos a través de conocimientos de electrónica.

En la Feria de inteligencia artificial «Inspirando Acción» que tuvo lugar este jueves, en el Palacio Central de Computación, siete de estos niños, entre ellos Gabriel, presentaron un proyecto de estación hidráulica, diseñado para generar energía limpia a partir de fuentes renovables.

El evento convocado por el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, la UNESCO, los Joven Club de Computación y la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, de conjunto con múltiples entidades nacionales, estuvo dedicada principalmente a empoderar a la juventud a través de la inteligencia artificial y las competencias digitales.

Sobre los retos que enfrenta la IA y las oportunidades que ofrece para el país, la Dra. Suilan Estévez Velarde, decana de la Facultad de Matemática y Computación (MATCOM), explicó que esta amplía nuestras habilidades, aportando ventajas competitivas en el campo de estudio o trabajo, pero insiste en utilizarla para ser más creativos y productivos, como herramienta de aprendizaje y mejora, sin caer en fraudes o plagios.

Dra. Suilan Estévez Velarde, decana de la Facultad de Matemática y Computación (MATCOM).
Foto. Daniela García Zamora

«La inteligencia artificial,- explica- es el campo de estudio de la ciencia de la computación que se dedica fundamentalmente a tratar problemas complejos que aparentemente requieren inteligencia humana, desde la búsqueda de una solución, optimizar al máximo un recurso, pero lo que tenemos hoy en nuestros bolsillos, que utilizamos y le llamamos IA, es un modelo de lenguaje o una aplicación con un modelo detrás el cual utiliza la tecnología de este campo».

El uso de esta tecnología en nuestro país está marcado por el desigual acceso a recursos técnicos, falta de especialistas capacitados, y la necesidad de integrar la IA de forma ética y responsable, sobre este aspecto la oficial de comunicación del programa de la UNESCO Elena Nápoles, comentó en entrevista:

Elena Nápoles, oficial de comunicación del programa de la UNESCO .
Foto: Daniela García Zamora

«Si estoy utilizando una herramienta que me permite crear imágenes, tengo que poder lograr las mejores y hacer los promts necesarios para encontrar la imagen exactamente que yo quiera, pero también la capacidad de darme cuenta cuando las imágenes, no están considerando la diversidad cultural, lingüística, balances o igualdad de género, porque de esa manera yo puedo ir afinando las preguntas que hago y buscando que la inteligencia artificial me devuelva resultados que yo pueda utilizar realmente».

La feria, encaminada a vincular a los más jóvenes a la ciencia acogió el proyecto La Edad De Oro (LEDO), perteneciente a la Red Nacional de Promotores de la Cultura Científica, quienes utilizan conocimientos de IA para crear roborts que simulan movimientos humanos mediante códigos. Este proyecto busca aportar conocimientos básicos de ingeniería y programación a niños y niñas, promoviendo la igualdad de género y la formación vocacional.

Cómo cierre del evento se realizó un concurso donde los pequeños crearon canciones, poemas, textos a partir de aplicaciones con inteligencia artificial, de temáticas relacionadas con la ciencia, la naturaleza y otros temas educativos. De los 29 niños presentados, 10 obtuvieron premios por su creatividad y conocimiento.

Like (0)

Publicado Por: Radio Progreso

Radio Progreso es la emisora de radio cubana en idioma español. Fundada el 15 de diciembre de 1929, ofrece desde entonces programas musicales y culturales. El eslogan de Radio Progreso es La Onda de la Alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco − uno =