Texto y Fotos: Daniela García Zamora
Especialistas del Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica convocaron a investigadores, estudiantes e invitados al Jardín Botánico Quinta de los Molinos, de La Habana, para ofrecer información actualizada sobre estudios realizados a la biodiversidad de Cuba, con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad que se celebra este 22 de mayo.
Este evento, presidido por la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Adianez Taboada, resultó un espacio de intercambio en el cual expertos nacionales de distintas especialidades ofrecieron cifras significativas y explicaron los retos que enfrenta la conservación de la diversidad biológica en el país.

Durante la jornada, informaron que Cuba posee más de 35,569 especies registradas, distribuidas entre ambientes terrestres, marinos y de agua dulce. La flora cubana incluye 7,251 taxones de plantas vasculares, de los cuales cerca del 49 % son endémicos del archipiélago. Sin embargo, aproximadamente la mitad de estas especies enfrenta algún grado de amenaza. El 73.68 % de los taxones en peligro habitan en áreas protegidas, lo que evidencia la importancia de estos espacios para su resguardo.
Entre las principales amenazas identificadas destacan la introducción de especies exóticas invasoras, la deforestación, la fragmentación de hábitats y los efectos del cambio climático, así como el impacto de la ganadería, la agricultura, los incendios forestales, los huracanes y las fumigaciones. Estas problemáticas afectan tanto a la flora como a la fauna, poniendo en riesgo la supervivencia de numerosas especies.


En cuanto a la fauna, destacaron que Cuba alberga más de 400 especies de aves, de las cuales 28 especies y 28 subespecies son endémicas, y 19 son exclusivas del Caribe. En el caso de los lepidópteros —mariposas y polillas— existen 1,580 especies registradas, con un 19 % de endemismo, y varias especies enfrentan peligro crítico de extinción. Asimismo, los anfibios exhiben altos niveles de endemismo, con 69 de 71 especies exclusivas de la isla; sin embargo, la tasa de especies amenazadas en este grupo supera el promedio mundial.
Estos datos subrayan la urgencia de fortalecer las acciones de conservación, por lo cual el país incrementó sus áreas protegidas, alcanzando 231 sitios que abarcan el 22.3 % del territorio nacional, tanto terrestre como marino. Estas áreas incluyen parques nacionales, reservas naturales y refugios de fauna, gestionados por diversas instituciones.



Por último, los expertos resaltaron la importancia de estos espacios de intercambio para promover la educación ambiental. La Dra. Nelvis Gómez, coordinadora del Programa Nacional, aseguró en entrevista que este tipo de eventos es fundamental para que todos aprendamos sobre las riquezas naturales que tenemos, qué las amenaza y cómo podemos contribuir al cambio.
Like (1)