Cenpalab impulsa producción nacional de huevos libres de patógenos

El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab), perteneciente a BioCubaFarma, avanza en un proyecto estratégico para la producción en Cuba de huevos libres de gérmenes patógenos específicos (SPF). Esta iniciativa, aprobada dentro del Programa Nacional para el Desarrollo y Uso Sostenible de Bioinsumos Agropecuarios y Medicamentos Veterinarios, busca reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la soberanía científica del país.

José Benito de Armas Rodríguez, director general de Cenpalab, confirmó al diario Granma que el proyecto ya se encuentra en fase de instalación de tecnología y equipos esenciales para la crianza. El Grupo Empresarial de Alimentos y Aves acompaña el proceso desde sus inicios para asegurar la viabilidad técnica. Este esfuerzo se enmarca en la búsqueda de soluciones internas ante la situación económica del país, con prioridad a la autosuficiencia en sectores clave.

Actualmente, Cuba depende de la importación de huevos SPF, insumo crítico para el desarrollo de vacunas, productos biológicos y diagnósticos de enfermedades aviares. El objetivo del proyecto es lograr una producción 100 % nacional, con la utilización de líneas genéticas y tecnologías propias. De Armas Rodríguez destacó que esto no solo cubrirá la demanda interna, sino que también optimizará recursos y fortalecerá las capacidades científicas del país.

El proyecto incluye la puesta en marcha de dos instalaciones: una de mínima contención y otra con condiciones libres de patógenos que respeten los estándares internacionales. En su etapa final, implementarán un sistema para escalar la producción sostenida de huevos SPF. «La sustitución de importaciones es una tarea fundamental», subrayó el directivo, con énfasis en el impacto económico y estratégico de la iniciativa.

Jorge Luis Parapar López, presidente del Grupo Empresarial Gealav, resaltó la importancia de producir localmente en un contexto de limitaciones económicas. «Tenemos las capacidades científicas y la estructura necesaria; esto nos permitirá ahorrar financiamiento y destinar recursos a otras prioridades», afirmó. La colaboración con el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa) y el Instituto de Investigaciones Avícolas (IIA) asegura el rigor técnico del proyecto.

Para la implementación, el proyecto cuenta con una rigurosa documentación que incluye Procedimientos Operacionales de Trabajo, Registros Técnicos y Flujogramas. Además, el Censa otorgó una Licencia de Certificación de Calidad que avalan los estándares del proceso. Con esta iniciativa, Cuba avanza hacia la autosuficiencia en un insumo vital para la biotecnología y la salud animal, al tiempo que reduce vulnerabilidades externas y potencia su capacidad científica.

(Con información de Granma)

Like (1)

Publicado Por: Radio Progreso

Radio Progreso es la emisora de radio cubana en idioma español. Fundada el 15 de diciembre de 1929, ofrece desde entonces programas musicales y culturales. El eslogan de Radio Progreso es La Onda de la Alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × tres =