La instalación de parques solares fotovoltaicos en La Habana y otras provincias de Cuba tiene un impacto significativo en la red eléctrica nacional y, además, contribuye a la protección del medio ambiente.
Cristina Soto Llerandi, especialista en Redes y Sistemas de la Empresa Eléctrica de La Habana, subrayó que la adopción de las fuentes renovables de energía reduce el consumo de petróleo, la emisión de dióxido de carbono, y por tanto, contribuye a mmitigar el calentamiento global.
Copextel, la empresa encargada de importar sistemas solares fotovoltaicos, ha declarado un número significativo de instalaciones tanto en el sector residencial como en el estatal.
Ante la crítica situación con la generación térmica en el país, el gobierno ha intensificado el uso de energía solar como alternativa viable, según Alberto Laugart Alfonso, especialista en Ahorro y Uso Racional de la Energía de la entidad.
Cuba ha estalecido en su política para el 2025 instalar una gran cantidad de paneles solares para disminuir la dependencia a la producción térmica, apuntó.
La Estrategia Nacional para la Transición Energética del país buscar asegurar que para el año 2030, el 24 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables de energía.
(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)
Like (0)