Cuba dio un paso histórico hoy con la aprobación del nuevo Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, un instrumento jurídico que reconoce los derechos de estos grupos etarios no como una concesión, sino como expresión de una voluntad política alineada con la Constitución y los proyectos sociales del país. Según publica la Agencia Cubana de Noticias (ACN), la normativa refleja el compromiso del Estado con el desarrollo integral de las generaciones más jóvenes, situándolas en el centro de su futuro.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participó este viernes en la presentación del proyecto, ahora convertido en ley, durante la tercera jornada del Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Esta legislación consolida un modelo de desarrollo centrado en las personas, con especial atención a la niñez y la juventud, según destacó Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud de la ANPP.
Santana Bello resaltó que el Código encarna el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y de Vilma Espín Guillois, figuras clave en la defensa de los derechos de la niñez y la juventud en Cuba. La nueva ley, explicó, garantiza el desarrollo integral de estos grupos y los reconoce como sujetos de derecho con capacidad de participación en los asuntos que les afectan, reforzando así el marco jurídico cubano.
Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, detalló que la normativa regula temas cruciales como el tratamiento a adolescentes en conflicto con la ley, la prohibición del trabajo infantil y las excepciones para el trabajo adolescente. El Código, compuesto por 124 artículos, está estructurado en dos libros que abordan las especificidades de cada grupo etario y asegura políticas diferenciadas según las edades.

Durante su elaboración, el texto pasó por 17 versiones y contó con una amplia consulta especializada, así como con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, en particular de UNICEF. La creación de una comisión dedicada a revisar el contenido aseguró su solidez y coherencia.
El nuevo Código sustituye a la Ley No. 16 de 1978, que marcó un precedente en la protección institucional de la niñez y la juventud con un enfoque en su formación y rol en la construcción socialista. Según la ACN, esta actualización refuerza el marco legal cubano y ratifica el compromiso del Estado con el bienestar y los derechos de las nuevas generaciones.
Like (0)