Cuba reafirma su compromiso con la protección del planeta y saluda, este 16 de septiembre, el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. El doctor Nelson Espinosa, director de la Unidad Técnica de Ozono (Otoz), confirmó a la prensa que esta entidad cumple tres décadas a cargo de los planes nacionales para eliminar de forma progresiva las sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Otoz promueve acciones educativas, científicas y recreativas en todas las provincias por la efeméride. El contexto también recuerda el 40 aniversario del Convenio de Viena, del cual Cuba es país firmante. Dos años después de ese acuerdo, en 1987, se estableció el Protocolo de Montreal sobre las sustancias dañinas para la capa de ozono. Estos hitos marcan la pauta para la labor nacional.
Un avance significativo ocurrió en 2019 con la entrada en vigor de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. Esta enmienda tiene el objetivo de reducir de forma gradual la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC). Estos potentes gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento climático global. Su control representa un paso crucial en la lucha contra el cambio climático.
Nelson Espinosa informó que el país eliminó más de un centenar de esas sustancias en etapas ya vencidas. La Otoz también labora en la erradicación progresiva de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y de los HFC, compuestos orgánicos de uso común en acondicionadores de aire y otros dispositivos.
El trabajo de la entidad incluye la eliminación del bromuro de metilo y el tetracloruro de carbono. Directivos de la organización confirmaron avances sustanciales en la materia. El país ya logró una reducción del 67,5 por ciento de estas sustancias, meta prevista para 2025. Paralelamente, Cuba eliminó la importación de los HCFC, en especial el gas refrigerante R-22.
Estos resultados ubican a la nación caribeña a la vanguardia del cumplimiento de los acuerdos internacionales y demuestra una voluntad política activa en la protección de la capa de ozono. La estrategia combina la eliminación de químicos dañinos con una labor educativa y concientización pública. El esfuerzo nacional contribuye de forma directa a la salud del planeta.
(Con información de Prensa Latina)
Like (0)
AUDIO EN VIVO


