Cuba presenta su propio modelo de IA en congreso de transformación digital (+Post)

El IV Congreso de Transformación Digital, Cibersociedad 2025, que sesiona hasta el 9 de octubre en el Hotel Nacional de Cuba, centró su agenda de este martes en la Inteligencia Artificial (IA). La jornada destacó por presentaciones como la de CecilIA, un Modelo de Lenguaje Cubano, desarrollado por especialistas de la Universidad de La Habana (UH), marcando un hito en los esfuerzos nacionales por incursionar en esta tecnología.

Yudivián Almeida Cruz, profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, ofreció una visión crítica sobre la evolución de modelos como ChatGPT. Explicó que, aunque dan la impresión de tener memoria, su capacidad está limitada por restricciones computacionales. El académico precisó que existen vías para superar estas barreras, como la creación de memorias externas, y abogó por la imperiosa necesidad de desarrollar modelos que eliminen sesgos indeseados.

El desarrollo de un modelo de lenguaje no es tarea sencilla. Almeida Cruz señaló que requiere de un equipo multidisciplinario de especialistas en todos los campos de la computación, hardware especializado de alto costo y un significativo consumo energético. Frente a esto, insistió en la viabilidad de crear modelos más pequeños y con capacidad limitada, pero sustancialmente más económicos, como una alternativa pragmática.

La posibilidad de creación de una IA nacional fue presentado como una necesidad estratégica. El profesor subrayó estimados que predicen que para 2030, el 50% de los niños utilizarán modelos de lenguaje en sus interacciones digitales. Este comportamiento, advirtió, hará que las nuevas generaciones aprendan a comunicarse bajo los códigos de estas IA, lo que plantea nuevos y complejos retos en el ámbito de la comunicación.

En este contexto, se impulsa la creación de un modelo de lenguaje cubano, basándose en arquitecturas previas para no comenzar desde cero. Un ejemplo destacado es Salamandra, base para el proyecto CecilIA. Este nombre rinde homenaje a la novela homónima de Cirilo Villaverde, simbolizando una búsqueda de identidad en el desarrollo tecnológico local. El programa también incluyó un panel de lujo sobre «la IA que necesita Cuba», con expertos de universidades y empresas tecnológicas nacionales.

La agenda se expandió más allá de la IA con sesiones dedicadas a Smart Cities y gemelos digitales. El evento contó con conferencias de expertos internacionales, como Pedro Ortega Ventureira, del Ayuntamiento de Madrid, y Ernesto Faubel Cubells, del Ayuntamiento de Valencia, quienes compartieron sus experiencias. Estos intercambios se complementaron con casos prácticos cubanos, presentados por instituciones como la Oficina del Historiador, ETECSA y el Parque Científico Tecnológico de Matanzas, abordando desde la transformación digital de Varadero hasta el monitoreo ambiental en La Habana.

El congreso también profundiza en tecnologías clave para la gestión empresarial. Un taller coordinado por el Grupo Empresarial de Informática y Comunicaciones (GEIC) se centró en los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP). Bajo el lema «De la necesidad operativa al impulso estratégico», el foro analizó los desafíos y el impacto de esta categoría de software, que permite a las organizaciones integrar y gestionar datos de todas sus actividades comerciales.

(Con información de ACN)

Información relacionada: Cibersociedad 2025: Un Foro para la Sostenibilidad Digital

Like (0)

Publicado Por: Radio Progreso

Radio Progreso es la emisora de radio cubana en idioma español. Fundada el 15 de diciembre de 1929, ofrece desde entonces programas musicales y culturales. El eslogan de Radio Progreso es La Onda de la Alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + 20 =