Con el objetivo central de analizar acciones para la atención y el cuidado de los niños, el grupo etario que actualmente enfrenta el mayor riesgo ante el avance de los contagios por Chicungunya, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se reunió con científicos y expertos del sector de la Salud. El encuentro también contó con la presencia del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
Durante la reunión se presentaron testimonios clínicos y evidencias científicas recientes para actualizar las estrategias nacionales. El propósito es estar mejor preparados para proteger a los menores, mientras el virus Chikungunya reconfigura los mapas epidemiológicos de la región y sitúa a la infancia en una zona de alta vulnerabilidad. El Sistema Nacional de Salud continúa realizando múltiples estudios para comprender el comportamiento de la enfermedad.
La doctora Tania Roing Álvarez, jefa del Grupo Nacional de Neonatología, explicó que, tras una revisión internacional, se confirmó que la transmisión puede ser vertical (de madre a hijo) o por picadura de mosquitos. Advirtió que el riesgo es alto si la madre se encuentra en periodo de viremia durante el parto, subrayando que la enfermedad puede ser grave en los neonatos, con afectaciones orgánicas que representan un peligro real para sus vidas.
En cuanto a las manifestaciones clínicas, se señaló que, aunque la fiebre es el síntoma menos grave, pueden producirse complicaciones serias. Estas incluyen alteraciones neurológicas, dermatológicas, respiratorias, hematológicas, cardiovasculares y gastrointestinales. La diversidad y severidad de los síntomas exigen una vigilancia constante y un protocolo de actuación bien definido.
Como parte de la estrategia de enfrentamiento, la pediatra infectóloga Ileana Álvarez Lam detalló un plan dividido en tres etapas: identificación de manifestaciones clínicas por edades, reconocimiento de signos de alarma y diseño de un algoritmo para la atención pediátrica. Hizo un llamado a las familias para estar alertas ante síntomas como irritabilidad, somnolencia, rechazo a la alimentación y distensión abdominal.
La doctora Yagen Pomares, directora nacional de Atención Primaria de Salud, aseguró que se actualizan constantemente las acciones para una atención más oportuna. Estas incluyen garantizar entornos seguros para gestantes y neonatos, el ingreso en hogares maternos y el seguimiento diario en la comunidad. Paralelamente, modelos matemáticos de la Universidad de La Habana confirman que Cuba vive un pico epidémico, lo que refuerza la necesidad de intensificar las medidas de control antivectorial.
(Con información de Presidencia de Cuba)
Like (1)
AUDIO EN VIVO


