Lactar: Una acción para proteger la vida

Exhortar a  las madres  a  que amamanten a sus bebés recién nacidos  resulta una labor que cobra intensidad cotidianamente en todo el mundo, a partir de la importancia de ese acto de amor capaz de proporcionar  un  nivel inigualable en la protección de la vida.

A la Lactancia Materna se le dedica una semana mundial  proclamada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cuya oficina en nuestro país en coordinación con la representación del Ministerio de Salud Pública proclaman el siguiente llamado: ¡Empoderémonos, hagamos posible la lactancia ahora y en el futuro!

Del 1 al 7 de Agosto, es la fecha enmarcada para potenciar una actividad  de todos los días, y donde la construcción de alianzas y apoyos  para estimular la Lactancia Materna  exclusiva hasta  los 6 meses y complementaria hasta los 2 años con acciones educativas es vital.

Conscientemente, las madres deben  valorar la trascendencia de lactar a sus bebés con la leche materna durante los 6 primeros meses de vida con la cual el pequeño adquirirá los nutrientes, anticuerpos y líquidos que necesita para el crecimiento.

Si las madres optan por amamantar a  sus  bebés, proporcionalmente  será mayor la protección inmunológica del niño, facilita el  desarrollo psicomotor y se desarrollan patrones efectivo-emocionales más fuertes  entre ambos.  A la vez que contribuye a fortalecer la autoestima materna y la satisfacción emocional, además de prevenir el cáncer de mama y de ovarios.

Es importante valorar a  la Lactancia Materna como un proceso social donde  todos deben estar integrados. Asimismo, observar que cuando intervienen el padre, la familia y la comunidad, los resultados van a ser mejores y significan  de  hecho una garantía de salud.

Por otro lado, la figura del padre desempeña un papel principal  a la hora  de asegurar y apoyar la Lactancia Materna Exclusiva  para el bienestar y pleno desarrollo del bebé y la madre.

Corresponsabilizarse de las tareas de cuidado y labores domésticas durante este período de tanta importancia, facilita que la madre tenga tiempo para dedicarle al bebé y para sí misma.

Algunas de las causas por las que las madres dejan tempranamente de lactar a sus niños

Los problemas de la lactancia materna y el abandono precoz de la misma se asocian con una inadecuada técnica de lactancia; es necesario una correcta posición, agarre y succión del pecho, para que la madre se sienta cómoda y motivada

La percepción de algunos inconvenientes  como los cambios en el cuerpo y en los pechos, falta de tiempo, interferencia con la pareja o retraso en la pérdida de peso influyen.

También inciden  factores clínicos a nivel individual como los embarazos de alto riesgo y los recién nacidos prematuros;  del mismo modo, la apreciación de hambre y la incapacidad de satisfacer a su hijo a menudo hacen que la madre asuma que tiene leche insuficiente e introduzca sustitutos de la leche materna, además de los síntomas de depresión postparto, ansiedad, estrés cansancio, fatiga.

A todo lo anterior sumemos que las madres pueden recibir consejos no apropiados de familiares y amigos así como presiones para que ofrezcan lactancia artificial, incorporando biberones de refuerzo, jugos,  agua de arroz y otras mezclas

Los científicos refieren que lograr una lactancia efectiva durante los primeros días puede ser una tarea difícil para el binomio madre –hijo. Aproximadamente entre el 60 y el 80 por ciento de las madres experimentan algún problema de lactancia durante este período de postparto.

En todo el mundo, la Lactancia Materna Exclusiva es muy baja,  los niños menores de 6 meses alimentados de esa forma no llegan al 40 por ciento, observándose mayores prevalencias en África Subsahariana, el sur de Asia y en  algunas áreas de América Latina;  en Europa solo representan el  25 por ciento.

En Cuba: Alianzas por un bien común

El Sistema Integral de Salud en Cuba desarrolla un programa de trabajo para construir las alianzas intersectoriales y estimular la adherencia  a la Lactancia Materna Exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los 2 años por ser esta  la base de un futuro para los niños y niñas.

En los consultorios del Médico  y la enfermera de la familia, los policlínicos y hogares maternos e instituciones hospitalarias, los especialistas instan a través de charlas educativas a proporcionar a los bebes el mejor alimento para la primera etapa de la infancia; sin embargo no es óptimo el cumplimiento del objetivo pues, sólo se logra que el 33 por ciento de los infantes  de 0 a 5 meses se alimente solo con leche materna en tanto alrededor del 24 por ciento reciben lactancia materna continuada hasta los 2 años.

No obstante, el desempeño de las políticas públicas, de la Sociedad civil mediante las brigadistas sanitarias y las casas de Orientación de la Mujer y la Familia de la FMC, la CTC y otros factores laboran en aras de la agenda 2030 que incluye como meta lograr que al menos el 50 por ciento de los lactantes estén amamantados para el 2025 por la vía de Lactancia Materna Exclusiva.

La Mayor de las Antillas en la estrategia para la protección de la Lactancia Materna  concibe la Licencia de Maternidad que está a nivel de los países  del llamado primer mundo, la puesta en servicio de los Bancos de Leche Humana, para aquellas madres que no poseen las condiciones para amamantar y la revitalización de los  Hospitales Amigo del Niño y la Madre.

La semana  mundial  de la Lactancia Materna en nuestro país este año se dirige a la inclusión social y el papel que desempeña el padre desde el momento del parto.

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado Por: Laudelina Manzano Bell

Periodista de Radio Progreso, que atiende el equipo de redacción del horario despertino para la programación informativa de la emisora de la familia cubana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − Trece =