En 1958 el ejército rebelde contaba con numerosas agrupaciones fundamentalmente en la zona oriental y central del país, los efectivos no sobrepasaban los 3 000 combatientes armados que se enfrentaban entonces a más de 50 000 hombres perfectamente equipados y organizados en el ejército, la policía y otros órganos represivos además de contar con el apoyo de la aviación y un eficaz servicio logístico.
Ante tal panorámica, el Comandante en Jefe Fidel Castro, siguiendo su concepción estratégica de ampliar los frentes de guerra, decidió extender la lucha guerrillera más allá de la Sierra Maestra y con ese fin ascendió a Comandantes a los entonces capitanes Raúl Castro y Juan Almeida encargados de la creación del Segundo y Tercer Frentes respectivamente.

El 11 de marzo de 1958 Raúl Castro y su tropa llegan a Piloto del Medio, habían salido el primero de marzo de la Pata de la Mesa con 67 hombres, a los cuales se les incorporaron en el trayecto otros 11 y así sumar los 78 del grupo inicial. De ese modo daría comienzo un fragmento de la intensa historia de lucha por la soberanía nacional, ahora en territorio de la Sierra Cristal. Raúl conocía de la tradición de lucha de los lugareños y de inmediato creó los comités de campesinos y organizó las fuerzas.
La zona del Segundo Frente Oriental Frank País se convirtió en un modelo de organización político, militar y social destacándose las cualidades de jefe político y militar de su fundador, el Comandante Raúl Castro Ruz.
El territorio del Frente llegó a abarcar 12 mil kilómetros cuadrados de los municipios orientales de Mayarí, Alto Songo, Sagua de Tánamo, Guantánamo, Baracoa, Yateras y San Luis y con una población de medio millón de habitantes.
Las columnas guerrilleras No.6 Juan Manuel Ameijeiras, la No. 19 José Tey, la No. 17 Abel Santamaría, la No. 18 Antonio Ñico López, la No. 20 Gustavo Fraga y más tarde la No.16 Enrique Hart, conformaron la estructura militar del Frente y posteriormente se establece la Comandancia Central con sus Departamentos de Guerra (Fuerzas Terrestres y Aérea), Sanidad, Educación, Construcción, Finanzas y Comunicaciones. Asimismo, la Escuela Política José Martí.
De gran impacto en una zona donde se localizaban solo 36 bohíos de guano y yagua y piso de tierra unas pocas casas con techo de zinc y eran nulas las comunicaciones telefónicas y por carretera, destacó la entrega de tierra a los campesinos, la creación de más de 400 escuelas y de 22 hospitales, la organización de la policía Rebelde para asegurar las zonas liberadas y la celebración de los Congresos Campesino y Obrero en armas que ratificaron el prestigio y respeto hacia las fuerzas rebeldes.
Ante el avance del ejército rebelde en el Segundo Frente Oriental, las tropas del ejército batistiano bien armadas y procedentes de Santiago de Cuba y Holguín, efectuaban bombardeos y ametrallamientos criminales principalmente sobre caseríos y poblados causando víctimas entre mujeres y niños indefensos.
Intentaron penetrar en el territorio y establecerse, pero la resistencia de los combatientes se lo impendían bajo la consigna ¡No pasarán!
Acciones como la Operación Omega en apoyo a la Huelga de Abril, la toma de Sagua de Tánamo, la Liberación de La Maya, Alto Songo, Caimanera y Baracoa y la histórica Operación Antiaérea demostraron la fortaleza de un ejército que inició con 53 armas largas y al terminar la guerra, habían arrebatado al enemigo 1216 armas, derribado 3 aviones enemigos y registraban 35 cuarteles rendidos o tomados, mientras las bajas del ejército batistiano, en los casi 250 enfrentamientos bélicos realizados llegaron a 1979.
Al referirse a la trascendencia histórica del Segundo Frente Oriental Frank País, el Comandante en Jefe expresó que constituyó un Modelo de organización y eficiencia que jugó un papel de extraordinaria importancia estratégica en la guerra.
El hoy municipio santiaguero de Segundo Frente muestra el atractivo de un pueblo renovado, rodeado de una belleza natural que se entremezcla con la historia, la modernidad de sus construcciones y la estirpe revolucionaria de sus actuales pobladores.

Es su mausoleo a los Héroes y Mártires imponente, es como revivir el paso de las columnas guerrilleras en su marcha por las serranías.
Rememorar el aniversario de la creación del frente guerrillero fundado por Raúl permite reverenciar a los cerca de 200 combatientes caídos durante la guerra ganada y continuar con el estandarte de soberanía que enarbolamos para proseguir dando la batalla por la continuidad de una patria libre.
Like (0)