Cuba experimentó avances en el proceso de actualización de su Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de adaptación al cambio climático en un encuentro entre representantes de organismos, agencias de cooperación y del Sistema de Naciones Unidas (SNU).
Los asistentes puntualizaron detalles de cada una de sus fases, los sectores priorizados, el cronograma de elaboración de la propuesta y su aprobación por el gobierno, según informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
En ese sentido, según el Acuerdo de París, “cada Parte deberá comunicar una contribución determinada a nivel nacional cada cinco años…” y, de manera sucesiva, deben tener un carácter progresivo, mediante su aumento paulatino. Estos aportes constituyen las obligaciones del país con la comunidad internacional en materia de cambio climático.
El país actualizó su CND e incluyó cinco prestaciones de mitigación y 13 de adaptación en el 2020. Antes del 10 de febrero de 2025, debe elaborar su nueva versión y comunicarla a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en vigor desde el 21 de marzo de 1994.

La elaboración tiene en cuenta las experiencias en la implementación de la CND 2020 y la aplicación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido por Tarea Vida. Además, los cambios en los marcos legales ocurridos en el país: Ley no.150 Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y el Decreto no.86 Del enfrentamiento al cambio climático, y las decisiones de las Conferencias de las Partes (COP).
Las contribuciones de adaptación al cambio climático de Cuba abarcan el sector de la energía (tanto en la generación con fuentes renovables de energía como en la eficiencia energética), el transporte, el manejo de bosques y el sector ganadero (en específico, el sector porcino).
(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)
Like (0)