La celebración del Día del Trabajador Bancario cada 13 de octubre no solo es una ocasión para reconocer a aquellos que han dedicado varios lustros de labor y consagración al sector, sino también para valorar los avances y los desafíos que aún quedan por enfrentar en este estratégico ámbito.
En casi todo el país, se llevan a cabo diversas actividades que conmemoran la promulgación de la Ley de Nacionalización de la Banca por el Gobierno Revolucionario cubano en 1960. Esta fecha no solo recuerda un hito en la historia de la nación, sino que también rinde homenaje a los trabajadores destacados del sector. Asimismo, se recuerda al Comandante Ernesto Che Guevara, quien fue nombrado presidente del nuevo Banco Nacional de Cuba el 26 de noviembre de ese mismo año.
Hoy en día, la bancarización de la sociedad ocupa un lugar central en las prioridades del sector. Sin embargo, dado el carácter transversal de este proceso y su impacto en la economía y en la población, también participan organismos como los ministerios de Comercio Interior y Comunicaciones, así como otras instituciones, incluida la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), debido a su influencia en los campesinos y cooperativas agropecuarias.
El objetivo de lograr que tanto personas naturales como jurídicas desarrollen sus actividades económicas y sociales a través de la bancarización avanza, aunque enfrenta algunos obstáculos y resistencia al cambio, especialmente en lo que respecta al uso de canales electrónicos de pago. Esta iniciativa busca reducir la dependencia del dinero en efectivo, promoviendo así una economía más moderna y eficiente.

Desde la publicación en agosto de 2023 de la Resolución 111 del Banco Central de Cuba (BCC) en la Gaceta Oficial, se ha trabajado intensamente para incentivar el proceso de bancarización entre la población y otros sectores, dada su importancia en el desarrollo económico y social del país.
Sin embargo, los directivos del BCC han reconocido que estos esfuerzos no están exentos de limitaciones objetivas e irregularidades. Entre los desafíos se encuentran la calidad de los servicios en las sucursales, la obsolescencia de los cajeros automáticos, las dificultades de conectividad, la falta de uso de plataformas de pago por parte de actores económicos y la carencia de una cultura y educación financieras adecuadas.
(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)
Like (0)