Actualizan en la Asamblea Nacional sobre comportamiento de la economía cubana

Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, explicó al intervenir ante los diputados, los seis objetivos priorizados del Plan de la Economía aprobados para el 2023.

Estos se centran en avanzar en la estabilización macroeconómica del país; consolidar la restructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía; continuar avanzando en la recuperación de capacidades del Sistema Eléctrico Nacional y acelerar la introducción de las Fuentes Renovables de Energía; avanzar en la reducción de desigualdades; consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios; avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista.

Importación y exportación de bienes

Al cierre del mes de abril, precisó Gil Fernández, en el caso de las exportaciones de bienes, el país ingresó 728 millones de dólares, un 27.5 % del plan del previsto para el año.

Comentó que el turismo continúa su gradual y progresiva recuperación recibiendo 984 mil 116 visitantes internacionales, de una meta de 3.5 millones, lo que representa un 28 % de lo que se aspira en el país y un 51.1 % en comparación con 2019.

Destacó que se evidencia una recuperación del mercado de Canadá y Rusia, este último con una mayor incidencia.

El Vice primer ministro señaló que la llamada locomotora de la economía cubana es imprescindible para acompañar y avanzar en la recuperación gradual de los niveles de economía como una fuente principal de ingreso de divisas.

En el caso de exportaciones de bienes y servicios, reconoció que, si bien se comporta en torno a lo proyectado, en sentido general, existe un incumplimiento en 23.6 millones de dólares de lo previsto al cierre de abril, representando un 24.1 % del plan de año.

Gil Fernández resaltó que las operaciones de comercio exterior que realizan las formas de gestión no estatal (FGNE), a través de entidades estatales, se prevé por el plan un nivel de actividad generando exportaciones por un valor de más de cuatro millones e importaciones por 270 millones de dólares.

Dentro de esto último, preponderó que 61.6 de las importaciones corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que en estos cuatro meses importaron 166 millones y un 32 % –unos 88.3 millones– a los trabajadores por cuenta propia; al tiempo que artistas, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias fueron un 5.7 %.

El Ministro hizo hincapié en que se aprecia un incremento mensual del nivel de importaciones de las FGNE que se proyecta superaría la cifra de más de mil millones de importación en el transcurso del año, con una tendencia a la importación de productos de bienes finales, no así de insumos.

Remarcó que este es un sector que se integra a la economía para su desarrollo y en el cual se debe profundizar y corregir distorsiones presentes.

Mercado cambiario

Al referirse a este tema, explicó se mantiene, desde su inicio el 4 de agosto, una tasa de cambio de 1 USD por 120 CUP que funcionó en principio con la compra y luego se incorporó la venta de divisas tanto a visitantes como a la población.

Este mercado, precisó, aún está limitado y se mantiene de forma paralela el mercado ilegal.

Manifestó que aun con las insuficiencias de falta de acceso de compra a las divisas, hoy se compra diez veces más de las que se hacía a 1 x 24, las que se invierten en la reactivación de un grupo de industrias nacionales que estaban paralizadas como el mueble, electrónica, acero, producción de carne de cerdo, compras de arroz.

Por lo que la estrategia –dijo– es comprar más y, en este sentido, ver como se enfrenta el mercado ilegal, mientras reconoció que la venta a la población aun no satisface la demanda.

Digitalización de operaciones

Destacó el uso del monedero móvil de Etecsa como vía para la digitalización de las operaciones financieras y aumentar la oferta de bienes y servicios que permite realizar pagos electrónicos, tanto en pesos cubanos como en divisas, y no requiere de tarjetas bancarias.

“Sabemos los problemas con el pago digital, una línea de trabajo en la que hay que enfocarse”, señaló.

Empresa estatal socialista

Sobre el comportamiento de la empresa estatal socialista en estos cuatro meses de 2023, el Vice primer ministro y Ministro de Economía precisó que el 84 % de este sistema empresarial tiene resultados positivos, es decir, no sufren pérdidas, lo cual no significa necesariamente que sean eficientes y productivas para el país.

Indicó que existen 285 empresas con pérdidas, 126 menos que al cierre de abril de 2022; de las cuales hay un grupo en esa condición por interés del país, ante la necesidad de topar algunos precios para no incrementar servicios. Hay otras empresas que sí están en pérdidas por falta de innovación, soluciones alternativas y pensamiento estratégico.

Asimismo, agregó Gil, 573 empresas aplican facultades que flexibilizan la organización salarial, o sea manejan su propio sistema de pago no regido al sistema central del país, por lo que tienen mayor autonomía en el manejo de política de retribución.

Añadió que la productividad del trabajo, hasta abril, se ubica en 27 159 pesos por trabajador, y el salario medio es 4 856 CUP.

En cuanto a las transformaciones de las empresas estatales, puntualizó Gil Fernández que se retoman los esquemas cerrados en divisas para entidades exportadoras, se ha autorizado la constitución de 159 empresas filiales y 105 mipymes estatales, se avanza en la clasificación de las empresas con la aprobación de los principios esenciales, y se trabaja en una Ley de Empresas, la cual será debidamente divulgada e informada en su momento.

Acerca de las formas de gestión no estatal (FGNE), destacó el Ministro de Economía que actualmente están constituidos 8 012 nuevos actores: 7 947 mipymes, de las cuales 7 842 son privadas, 105 estatales; y 65 cooperativas no agropecuarias; todo lo cual ocupan en el entorno de 212 400 personas.

Recalcó el Vice primer ministro que en Cuba hay un solo sistema empresarial, con independencia de que se permita iniciativa privada, la cual tiene que estar en función del desarrollo económico y social del país, y también está sujeta a las regulaciones.

Los precios: el punto más crítico

Alejandro Gil Fernández señaló que actualmente el punto más crítico que tenemos es el tema de los precios, con el enfrentamiento a la inflación.

Al respecto, indicó que existe, por una parte, una inflación asociada al costo de las importaciones; por ejemplo, dijo, el barco de aceite que costaba ocho millones en 2019, hoy cuesta 16 millones, a pesar de que no se ha incrementado sustancialmente el precio de este producto en la canasta básica.

Por otra parte, existe la inflación que viene dada por la ineficiencia productiva, que se puede enfrentar con más disciplina, eficiencia e innovación; pero, hay otra más visible que es la relacionada con la especulación y el aprovechamiento del déficit de oferta del país para vender a altos precios que afectan a la población.

A propósito, subrayó que no puede haber ganancias lucrativas y excesivas, y que esa inflación es un problema que tenemos que enfrentar porque afecta a la población.

Enfatizó el titular de Economía y Planificación que una de las vías para enfrentar la inflación es revertir los déficits de la producción agropecuaria, la cual no muestra un comportamiento favorable.

Precisó que, en este renglón, se incumplen y decrecen las principales producciones con relación a abril de 2022, por limitaciones de fertilizantes, plaguicidas, combustibles y alimento animal.

“El camino es más producción, y dentro de esa, la producción agropecuaria, para incrementar la oferta de alimentos, que es donde se concentra la mayor inflación”, sentenció Gil Fernández, y denunció que la especulación de los precios de los alimentos genera más disgusto y roza lo inhumano.

Acerca del Programa porcino, señaló que en 2017 había 96 mil 200 reproductoras, mientras que en 2022 disminuyó a 28 mil 900, lo que también indica un decrecimiento sustancial.

Para este año, puntualizó, se espera un crecimiento de la masa reproductora, debido a que el Grupo porcino accede a la divisa a través del mercado cambiario, por lo que se pueden producir unas 40 mil toneladas en el presente calendario, y unas 70 mil en 2024.

Respecto a la canasta familiar normada, reiteró el alto costo que implica mantenerla, entre mil 500 y mil 600 millones de dólares, pues casi toda está sustentada sobre la importación de productos o de insumos para la producción.

Sobre este tema, precisó que las principales afectaciones están en la falta de algunos productos, la logística de los puertos y la transportación, así como la disponibilidad oportuna del combustible; al tiempo que los problemas con la disponibilidad de mercancías corresponden tanto a la producción nacional, con mayores afectaciones en la leche, la carne de res, las carnes en conserva y la compota, la sal, como en la importación del pollo, el aceite y el café.

Del sistema electroenergético nacional, resaltó el Ministro de Economía que hay una mejoría en comparación con el mismo periodo del año anterior, pues se ha implementado una política de mantenimiento en las unidades generadoras de energía para estar en mejores condiciones en el verano.

Sin embargo, el sobreconsumo de diésel para la generación afecta las actividades productivas y de servicios por falta de combustible, lo cual ha generado situación de carencia de combustible para el transporte privado, interprovincial, la agricultura y otras actividades.

Al respecto, llamó la atención sobre el punto de que solo el 5,5 % de la generación eléctrica en el país proviene de las fuentes renovables de energía, muy por debajo de lo que se requiere y del plan previsto del 25 % para 2030.

Programa de Estabilización Macroeconómica

Gil Fernández resaltó que constituye un objetivo prioritario el Programa de Estabilización Macroeconómica en sus dos líneas fundamentales la reducción gradual del déficit fiscal, donde se identificaron posibles reservas para la captación de nuevas fuentes de ingresos y la reducción de los gastos del Presupuesto del Estado.

Añadió que existe una propuesta de un nuevo mecanismo de gestión de la liquidez en divisas del país, que permita superar las limitaciones del actual esquema de control de cambio, cree las condiciones para su funcionamiento y logre una mayor integración entre los agentes económicos.

El titular de Economía y Planificación dijo que el mecanismo actual ya ha tocado fondo pues operan cuentas con variadas denominaciones – dólares, Moneda Libremente Convertible, Capacidad de Liquidez – cuentas en monedas con respaldo y sin respaldo; que generan un gran número de distorsiones en la economía que se refleja en la población.

Sobre los mecanismos de control de cambios, abordó fundamentalmente el que se establecen en las empresas estatales, que son quienes operan con cuentas en CL y que cada vez más se están viendo pagos con esta moneda desde estas empresas estatales hacia las FGNE. Lo anterior influenciando y financiando directamente esos 270 millones de gastos por concepto de importaciones, acotó.

A modo de resumen, el vice primer ministro señaló “no puede haber estabilización macroeconómica sino implementamos la producción nacional de alimentos, así mismo va a ser difícil incrementar la producción nacional de alimentos, en la sostenibilidad que requerimos si no tenemos ordenamiento monetario y fiscal en el país”.

Dijo que, en esta hoja de ruta que traza el Programa de Estabilización Macroeconómica, se pondera la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la disponibilidad de combustibles y enfrentar la inflación desde todas las aristas: “la eficiencia, el control de los precios y el combate al enfrentamiento a la especulación abusiva”.

“Vamos en el camino, con todos los errores que hemos cometido, con todos los problemas que tenemos, todas las insatisfacciones, de los problemas sin solución, las chapucerías, pero tenemos posibilidades de cumplir el plan económico del año”, motivó.

Añadió que por supuesto tenemos que seguir trabajando y corrigiendo un conjunto de distorsiones que enfrentamos; además con una visión de seguimiento y atención a las vulnerabilidades y cumpliendo la tarea fundamental, generar más ingresos de divisas al país.

Reconoció que muchas de las medidas aprobadas no han tenido los resultados esperados porque ha faltado la capacidad financiera en divisas para ejecutarlas.

“Grandes son los retos y desafíos; muchos son los cubanos que día a día afrontan el bloqueo que es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y social, resisten creativamente y demuestran que sí es posible avanzar y encontrar soluciones en medio de las dificultades”, concluyó.

Fuente: Granma

Like (0)

Publicado Por: Radio Progreso

Radio Progreso es la emisora de radio cubana en idioma español. Fundada el 15 de diciembre de 1929, ofrece desde entonces programas musicales y culturales. El eslogan de Radio Progreso es La Onda de la Alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × four =