Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas de Cuba, reconoció ante la Asamblea Nacional que, aunque el Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se ejecuta según lo planificado, el déficit de combustibles sigue siendo la principal causa de los apagones. Esto ha impedido alcanzar la reducción proyectada para el verano, por lo que se trabaja en soluciones definitivas.
El Ministro de Energía y Minas, @VicentedelaO2, presentó –ante la @AsambleaCuba🇨🇺– la información sobre la marcha del Programa de @GobiernoCuba para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) #PoderPopular pic.twitter.com/6gHnPQptQO
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) July 17, 2025
El titular destacó que el aumento en la demanda energética, agravado por la escasez de gas licuado y la importación masiva de electrodomésticos, complica aún más el escenario. Solo en moneda nacional, se han destinado 30 mil millones de pesos para respaldar las acciones en el SEN.
Actualmente, 22 parques solares fotovoltaicos están sincronizados al SEN, aportando unos 480 MW, como parte de un megaproyecto que busca alcanzar los 2.000 MW. El ministro aseguró que la mayoría de los recursos necesarios para este plan ya están en el país. Además, se detuvo el decrecimiento en la producción de crudo nacional y su gas acompañante. Un donativo chino permitió recuperar capacidad técnica para generar 1.000 MW, con posibilidad de aumentar otros 100 MW, mientras se reciben las primeras baterías de acumulación, que se instalarán en subestaciones de 220 kV.
Enfatizó la necesidad de un mayor control sobre el consumo energético en todos los sectores económicos, promoviendo el uso racional de la electricidad. Subrayó que los planes mensuales deben ajustarse a las capacidades reales de generación y que los consejos energéticos provinciales y municipales deben fiscalizar diariamente el consumo en sus territorios. También señaló que las redes eléctricas enfrentan una tensión similar a la generación, y que los actos vandálicos contra estas infraestructuras siguen siendo un problema. Aunque se ha trabajado para equilibrar las afectaciones entre circuitos, persisten desigualdades.
De la O Levy destacó que el país avanza hacia la soberanía energética, aunque reconoció que rehabilitar una termoeléctrica puede tomar dos años, mientras que instalar un parque solar requiere unos tres meses. Entre las acciones prioritarias, mencionó el mantenimiento general de la termoeléctrica Antonio Guiteras, la Unidad 2 de Felton y la recuperación de las plantas de Nuevitas y Renté. El Programa ha definido estrategias claras para optimizar recursos y mejorar resultados, acompañadas de un incremento salarial y en el presupuesto de alimentación para el sector, lo que ha reducido la fuga de fuerza laboral calificada.
El ministro advirtió que, más que una transición tecnológica, el país enfrenta una transformación cultural que requiere tiempo. La diputada Karla Santana Rodríguez, de La Habana Vieja, alertó sobre la alta vulnerabilidad del sistema y el agotamiento de la población, exigiendo respuestas urgentes. Magda Ileana Pérez Matos, presidenta de la Comisión de Industria del Parlamento, insistió en que el problema no es solo técnico, sino estratégico, y criticó el crecimiento desordenado del consumo en entidades estatales y privadas.
Pérez Matos subrayó que, sin un control estricto de la demanda, no se logrará reducir significativamente los apagones. El presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, propuso evaluar el Dictamen sobre el SEN en el Minem, destacando que la electricidad es clave para la estabilidad del país.
(Con información de Granma)
Like (0)