Los resultados del combate al delito y el comportamiento de los indicadores en el primer semestre de 2025; los principales asuntos abordados por la Comisión Nacional de Drogas, así como del enfrentamiento al robo de combustibles fueron los temas analizados en la reunión para la prevención y enfrentamiento a los delitos e ilegalidades.
Al intervenir, el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, precisó que, aunque el delito muestra una tendencia a la baja, los indicadores siguen siendo elevados.
Señaló la necesidad de realizar un análisis profundo en aquellas provincias con mayores incidencias en la actividad delictiva, pues, aunque de forma general hay una tendencia a la disminución, persisten territorios sin avances y la insatisfacción de la población.
Se refirió a las acciones contra delitos económicos y a la correcta implementación del control interno en las entidades, actualmente insuficiente. Destacó que, a menudo, los autores operan desde dentro de las instituciones y conocen sus vulnerabilidades.
Previamente, la coronel Daniset González Sánchez, de la Policía Nacional Revolucionaria, expuso que se mantiene la política de máxima presión contra la Isla por parte del Gobierno de EE. UU., sobredimensionando la situación del país para incentivar acciones de carácter subversivas.
Detalló que disminuye el registro delictivo, aunque aumentan los robos con fuerza.
En este periodo disminuyen los delitos asociados al ganado, mayoritariamente hurtos, ya que solo el 25 % de los casos muestra indicios de sacrificio.
La coronel González Sánchez puntualizó que los hechos violentos se mantienen con niveles similares al mes anterior.
En cuanto al enfrentamiento a las drogas, resaltó que se realizaron más de 200 acciones de prevención y enfrentamiento, reteniéndose importantes volúmenes de estupefacientes, tanto naturales como sintéticos.
Aseguró que se investigan delitos económicos y robos de combustibles.
En este punto, la gobernadora de Las Tunas, Yelenis Tornet Menéndez, rindió cuenta y destacó que los resultados de la provincia en el enfrentamiento al delito y las acciones de control no alcanzan la efectividad esperada.
El vicefiscal general de la República, Reinaldo Cruz Rivera, se refirió a las multas, pues aunque existe un alto índice de imposición, en correspondencia con las incidencias que se reportan, no se ejecutan las debidas acciones de gestión de cobro y esto fomenta la impunidad.
Por ello, sugirió optimizar y supervisar el funcionamiento de las entidades impositoras, así como de las oficinas de cobro, para evitar incumplimientos.
OTROS TEMAS DE AGENDA
El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, expuso los principales asuntos analizados en la Comisión Nacional de Drogas, las acciones realizadas, las decisiones adoptadas y las proyecciones.
Destacó que, durante el periodo, los organismos implicados rindieron cuenta de la gestión en el enfrentamiento y prevención a las drogas; además, se ha trabajado en el cumplimiento de la estrategia comunicacional y se lanzó el Observatorio Nacional de Drogas.
En cuanto a este tema, el Jefe de Gobierno reconoció que están en una etapa superior, a partir de decisiones y acciones concretas. Sin embargo, precisó que ahora ya no se trata solo de combatir y prevenir, sino de investigar este flagelo, pues tanto los estupefacientes como los modus operandi evolucionan, y deben estar preparados para ello.
Sobre las indicaciones y los resultados en la prevención y el combate al robo de combustibles, Leisy Hernández González, directora general de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía, señaló que se detectan presuntos delitos, cuyos casos aumentan en servicentros. También se han detectado desviaciones en cilindros de gas licuado.
El Primer Ministro afirmó que existen reservas para incrementar el enfrentamiento y control del desvío de combustibles. «No es posible que hoy el país tenga un déficit en capacidades de generación eléctrica por falta de combustibles, y a la vez permitamos su robo», criticó.
La escasa cantidad de combustible que podemos pagar y comprar se destina mayoritariamente a la generación eléctrica; por ello, el mínimo asignado a la economía debe ser controlado, y, para ello, hay que modificar las formas de actuación ante las indisciplinas. De hecho, dada su afectación y el contexto de crisis, algunas de estas acciones podrían considerarse sabotaje.
Marrero Cruz indicó determinar y mitigar las causas y condiciones que provocan las indisciplinas entorno a la venta del gas licuado de petróleo, así como revisar el tema de las tarjetas de los organismos para la venta de combustibles y los GPS.
(Tomado de Granma)
Like (0)