Dulce María Loynaz, la poetisa de Cuba

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras
(Quiéreme entera)

Por Diosmel Galano Oliver

Es 10 de diciembre y se impone hablar de una de las escritoras más relevantes de Cuba y del idioma español, Dulce María Loynaz, quien naciera en esta fecha del año 1902, en La Habana.

Tan importante resultó su obra que en 1992 la Real Academia Española le otorgó el prestigioso Premio Cervantes, un reconocimiento a su relevancia artística; ya en 1987 había merecido en el archipiélago, el Premio Nacional de Literatura, una manera de celebrar su contribución a las letras cubanas.

Su obra se caracterizó por acercarse a variados temas, siempre determinados por el lirismo de las composiciones y el compromiso de reflejar, tal vez, las múltiples emociones o experiencias que experimentan los seres humanos durante su existencia.

Graduada de la Universidad de La Habana como Doctora en Derecho Civil (1927), se desempeñó también como abogada y periodista; colaboró con diferentes publicaciones dentro y fuera del país. En tanto, la obra poética se muestra intensa y nada retórica, escrita con la sensibilidad en carne viva.

Dulce María fue electa en 1959 como miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua; a partir de entonces llevó a cabo una fructífera labor intelectual e impartió conferencias y disertaciones. En el año 1968 es elegida integrante de la Real Academia Española de la Lengua.

Esta jornada, en la que cumpliría 122 años, puede servir de pretexto para acercarse a su creación, desde la medular novela Jardín, texto que le tomó siete años, hasta el libro de poemas Bestiarium, donde demuestra gran imaginación y excelente sentido del humor.

Aunque se reconoce como una excelsa poeta, Dulce María supo desenvolverse en otros géneros como el ensayo y el artículo al punto de expresar en una ocasión: «La poesía es lo accidental, lo accesorio. La prosa es lo medular».

El 27 de abril de 1998, en La Habana, marcó el cierre de una vida dedicada al arte y la literatura, pero su espíritu sigue vivo en la memoria colectiva de su patria y toda hispanoamérica. La casona que habitó desde 1947 en El Vedado mantiene su esencia: allí funciona el Centro Cultural Dulce María Loynaz, para promover lo mejor de las letras.

Like (0)

Publicado Por: Radio Progreso

Radio Progreso es la emisora de radio cubana en idioma español. Fundada el 15 de diciembre de 1929, ofrece desde entonces programas musicales y culturales. El eslogan de Radio Progreso es La Onda de la Alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × 1 =