El primero de enero de 1879, un nuevo ritmo puso a prueba la capacidad de los bailadores: el danzón Las Alturas de Simpson, armoniosa comunión de piano, trompeta, clarinete, flauta, timbales y claves, creada por el compositor matancero Miguel Faílde.
Con el tiempo el danzón comenzó a perfilar su forma e incorporar elementos de otros ritmos y géneros cubanos, principalmente del son cubano y luego del son montuno, instalándose definitivamente en el pentagrama nacional.
Para perpetuarlo como símbolo que distingue lo cubano y promover su disfrute en las nuevas generaciones del 13 al 16 de julio, se celebrará el Festival Internacional Danzón Habana.
Dedicada al aniversario 60 de la fundación de UNEAC y al Centenario del fallecimiento de Miguel Faílde, esta edición 12 se trasmitirá en las plataformas virtuales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y por el Canal Clave de la Televisión, cartelera que comprende paneles, conferencias magistrales, conciertos y espectáculos danzarios, a cargo de especialistas y artistas de Cuba, México y Colombia.
La cita también rendirá tributo a los centenarios de los destacados músicos y compositores Odilio Urfé y Félix Reina; al Aniversario 95 del natalicio de Enrique Jorrín; el 110 de Arcaño; el 145 de Antonio María Romeu y los 45 años de la fundación de los clubes de aficionados
de amigos del Danzón.
El Festival se erige como escenario ideal para reconocer la valía cultural del danzón, género musical, declarado desde 2013 patrimonioCon el tiempo el danzón comenzó a perfilar su forma e incorporar
elementos de otros ritmos y géneros cubanos, principalmente del son
cubano y luego del son montuno, instalándose definitivamente en el
pentagrama nacional.
Para perpetuarlo como símbolo que distingue lo cubano y promover su
disfrute en las nuevas generaciones del 13 al 16 de julio, se
celebrará el Festival Internacional Danzón Habana.

Dedicada al aniversario 60 de la fundación de UNEAC y al Centenario
del fallecimiento de Miguel Faílde, esta edición 12 se trasmitirá en
las plataformas virtuales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC) y por el Canal Clave de la Televisión, cartelera que comprende
paneles, conferencias magistrales, conciertos y espectáculos
danzarios, a cargo de especialistas y artistas de Cuba, México y
Colombia.
La cita también rendirá tributo a los centenarios de los destacados músicos y compositores Odilio Urfé y Félix Reina; al Aniversario 95 del natalicio de Enrique Jorrín; el 110 de Arcaño; el 145 de Antonio María Romeu y los 45 años de la fundación de los clubes de aficionados
de amigos del Danzón.
El Festival se erige como escenario ideal para reconocer la valía cultural del danzón, género musical, declarado desde 2013 patrimonio inmaterial de la Mayor de las Antillas.
