Aunque desde el lunes último el sabor de la reina de las frutas se degusta con mejor néctar tras la incorporación de nuevos ingredientes artísticos, el Festival de Música Piña Colada en Ciego de Ávila tiene su apertura oficial este jueves en horas de la tarde.
La matancera orquesta Miguel Faílde, cuyo nombre reverencia el legado del creador del Danzón, ritmo que para muchos brinda el compás perfecto como baile nacional de Cuba, será la encargada de abrir el espectáculo en el parque José Martí de la legendaria Ciudad de los Portales.
El amplio programa diseñado hasta el domingo, tiene sus mayores resonancias en Plazas abiertas del municipio cabecera y Morón, este último subsede del evento desde hace tres años, así como también en planteles culturales como los Patios de la Uneac, la Asociación Hermanos Saiz (AHS), El Mulato Acelerao, Casas de la Trova y Artex, entre otros.
A ello se suma que las diversas manifestaciones de las que disfruta el pueblo, logran extenderse a centros educativos, laborales, penitenciarios y a comunidades periféricas donde no siempre pueden acudir intérpretes de tan alta valía profesional.
Masiel Mateo, vice-presidenta nacional de la AHS y Alejandro Quiñones Almanza, máximo representante de la juvenil organización en la Tierra de la Piña, manifestaron criterios positivos acerca del certamen.
La vigésimo segunda edición del Festival de Música Piña Colada tiene la peculiaridad de incluir nuevas modalidades que enriquecen el acervo cultural del territorio, y para eso se desarrolló en la Ciudad del Gallo un Simposio Internacional dedicado al Coronel Simón Reyes Mato, uno de los patriotas insignes de la localidad y apodado por su gallardía de lucha contra la metrópolis española como El Águila de la Trocha.
Con este sentir de alegría y emprendimiento por preservar genuinas tradiciones del pentagrama sonoro-danzario y de otras disciplinas en la Mayor de las Antillas, el evento visibiliza nuestra cultura a invitados de México, Colombia, Argentina, Jamaica, Surinam, Siria, Sudáfrica, Kenya y Burundi, mientras que ellos también muestran la historia de sus bellos países.
Unido al intercambio por preservar lo autóctono, Arnaldo Rodríguez, líder de todo el movimiento descrito por mas de 20 años en defensa de Ciego de Ávila, suelo que le vio nacer, no ceja en el empeño de difundir a lo largo y ancho de la isla las unidades artísticas de calidad, conociendo las potencialidades que se preservan.
Aunque sabe que el camino es difícil para llegar al objetivo, el director del Talismán anhela ver una agrupación avileña identitaria de esta región central del país, y citó a Conexión Única, joven colectivo que puede llegar a ser la imagen de la provincia.
La presencia de figuras establecidas como Raúl Torres, Adrián Berazaín, Ivett Cepeda y colectivos como la Original de Manzanillo y Manolito Simonet con su Trabuco, testifican la fuerza de la cultura como escudo y espada de la nación.
Información relacionada: Cultura, tradición y modernidad en el Festival Piña Colada 2025 (+Post)
Like (1)