Mauricio Lomonte: «Me apasiona más hacer locución en la radio»

Por Daniela García Zamora

A Mauricio Lomonte siempre le gustó leer en voz alta. De niño resultó uno de los primeros en la escuela en aprender a leer y a escribir. Pero fue a finales de 1999, a los 17 años, cuando descubrió que podía ser locutor.

Rememora que, en aquel entonces, Tony Reytor, locutor en la emisora provincial habanera COCO, escuchó su timbre de voz mientras conversaban y lo invitó a su programa.

«Comencé a ir con frecuencia y fui insertándome al mundo de la radio con su ayuda y la de otros profesionales de la palabra, quienes me aconsejaban cómo debía enfrentarme a un micrófono, tanto en un espacio grabado como en vivo».

—¿Cómo recuerdas la experiencia del primer programa?

«El primer programa que hice fue en febrero de 2000 en la COCO, junto a la locutora Mareilys Plascencia, de corte cultural, llamado Perfiles. Le puse voz a citas del artista de la plástica Manuel Mendive. Estaba muy tenso y sin dominio de la técnica, al punto que no unía las sinalefas, y ella me lo explicó brevemente en ese instante. Lo recuerdo con mucho cariño y agradecimiento.

«Luego cursé diferentes modalidades: talleres, habilitación y perfeccionamiento, mientras iba practicando la lectura, tanto en el hogar como en la emisora COCO, por espacio de 10 meses. En la planta radial hacía boletines informativos y el noticiero resumen».

—Una vez formado profesionalmente y con experiencia en diversos medios, ¿cómo llegas a Radio Progreso?

«Llegué a La Onda de la Alegría, por primera vez, gracias la propuesta para comenzar a hacer la locución de Aires de España, y del gran musical de las noches, Ritmos. El primero, con frecuencia semanal, y el segundo, con salida al aire diariamente. Comencé en el verano de 2017 a grabar ambos espacios.  

—Continúas en Ritmos, un proyecto que condujo con maestría Raúl Luis Galiano. ¿Significó un reto el programa, sus particularidades?

«Sí. Constituye un reto sustituir a un maestro de la locución como Galiano, porque era una enciclopedia, un locutor muy culto, con un dominio amplio de la técnica. Es un honor que contaran conmigo en tan noble y difícil empeño.

«Ritmos es un programa complejo porque su nombre lo indica, hay que desdoblarse mucho y con tantos ritmos y entonaciones que, para mí, resulta un desafío cada vez que lo grabo».

—A partir del reto que supone extender estas cualidades de la voz, ¿te gustaría incursionar en otros espacios como dramatizados, por ejemplo?

«Desde hace años algunas personas del medio me dicen que tengo dotes para actuar porque siempre estoy coloreando palabras, oraciones, párrafos. Soy locutor, pero no me negaría a incursionar en otras profesiones primas hermanas por así decirlo, como por ejemplo la actuación o el canto».

Sin embargo, Mauricio Lomonte afirma que le apasionan las noticias, quizás a ello se deba su facilidad para «conversar» las informaciones y que no suenen leídas. Acerca de cómo lo logra, explica:

«Admiré siempre al locutor Carlos Massola porque le daba a la noticia el tono conversacional y que llegara de una forma amena, bien interpretada, ‘masticada’, como decimos en el argot de nosotros, los profesionales de la comunicación radial y televisiva.

«A medida que adquirí experiencia, poco a poco le fui incorporando a la cadena hablada esos tonos e inflexiones que, para mí, permiten que el mensaje llegué más potable y cariñoso al oído del oyente y televidente». 

—Y sí, Lomonte es un locutor conocido por su presencia en la radio y la televisión, pero, ¿cuál le apasiona más?

«Los dos medios me encantan. Pero siempre digo que la radio es la madre de la televisión porque hay que dar todo con la voz, las intencionalidades, los matices. Me apasiona más hacer locución en la radio».

—La locución, como la vida misma, cambia, a pesar del respeto a la técnica y ciertos códigos. ¿En qué momento se encuentra, desde tu perspectiva, esta especialidad en Cuba?

«Pienso que se debe modificar la manera de hablar profesionalmente, o sea, ser más natural, siempre respetando la correcta colocación de la voz e impecable dicción, sin obviar los demás índices ortológicos, como la intensidad, tono, fluidez, pero siempre, de todos, hago hincapié en ser naturales para mostrarte cómo eres y así lograr una mejor entrega, comunicación, que es nuestro objetivo principal».

—En ocasiones los locutores se quejan del intrusismo profesional, ¿consideras que de alguna manera obedece a la inconstancia en el estudio y la superación?

«El locutor debe estudiar constantemente, leer mucho, de todo, indagar. Hay que estar informado y preguntar, buscar asesoría cuando no dominamos algún asunto. Para leer, y sobre todo improvisar, hay que prepararse antes de trabajar y así brindar lo mejor en cada una de nuestras salidas.

«No todos los locutores tienen inconstancia en el estudio. Los demás profesionales también pueden ser inconstantes o no. Hay más intrusismo hacia la locución y sus ramas, que de los locutores hacia otras especialidades artísticas. Encontramos brillantes profesionales y otros que no lo son en todos los sectores de la sociedad».

—A tu juicio, ¿la radio en Cuba envejece o hay que integrarla aún más a las nuevas tecnologías?

«En Cuba hay que seguir ajustando el arte del buen decir a las nuevas tendencias y tecnologías, como las digitales, siempre que los aportes no desluzcan la técnica de la locución. Debemos desterrar los tonos extranjerizantes, las imitaciones que a nada conducen y el ya marcado intrusismo profesional que lacera cada vez más a esta difícil y hermosa profesión.

«La radio cada vez está más viva. De hecho, es una tradición en nuestro país escucharla. En Internet estamos por audio en tiempo real y también los pódcasts nos permiten tener un mayor alcance en el escenario virtual. La radio se desarrolla y nunca desaparecerá»

A Mauricio Lomonte siempre le gustó leer en voz alta. Hoy forma parte de la gran escena de la radio cubana; su trayectoria por algunas de las más prestigiosas emisoras del país así lo demuestra. En este Día del Locutor en Cuba, agradece y felicita a todos sus colegas por tanto esfuerzo y constancia en la compleja labor, que facilita llegar, solo con la voz, oído adentro, hasta el alma.

Like (1)

Publicado Por: Radio Progreso

Radio Progreso es la emisora de radio cubana en idioma español. Fundada el 15 de diciembre de 1929, ofrece desde entonces programas musicales y culturales. El eslogan de Radio Progreso es La Onda de la Alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − dieciseis =