Fechas de siempre: Sergio Vitier García-Marruz

Sus estudios de guitarra los realizó en el Conservatorio Amadeo Roldán y los de de composición en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Entre sus profesores estuvieron nombres muy reconocidos como los de Elías Barreiro, Isaac Nicola, Leo Brouwer, José Ardévol, José Loyola y Roberto Valera. Le hablamos del sobresaliente compositor y guitarrista Sergio Vitier García-Marruz, un imprescindible del panorama musical de Cuba, nacido en La Habana el 18 de enero de 1948.

Read more about Fechas de siempre: Sergio Vitier García-Marruz Like (0)

Fechas de siempre: Editorial Arte y Literatura

Para presentar lo más significativo de la literatura universal, clásica y contemporánea, el 17 de enero de 1967, surge la Editorial Arte y Literatura, con colecciones de narrativa, poesía y ensayo. El escritor Ambrosio Fornet asumió la primera dirección de Arte y Literatura. En el año fundacional, se publicaron 28 títulos, y nueve años después, en 1976, se pusieron en venta 137. La Editorial Arte y Literatura tiene como orgullo y compromiso diario, lograr que millones de lectores cubanos tengan acceso a las más importantes obras de la literatura mundial.

Read more about Fechas de siempre: Editorial Arte y Literatura Like (0)

Fechas de siempre: Dulce María Borrero

Prominente figura de la literatura y las artes, Dulce María Borrero, fallece el 15 de enero de 1945, en La Habana, donde había visto la luz primera en septiembre de 1883. Educada en un ambiente de profunda interacción cultural y patriótica, tiene doce años cuando marcha con su familia a Kay West, Estados Unidos, donde publica sus primeros versos.

Read more about Fechas de siempre: Dulce María Borrero Like (0)

Fechas de siempre: Raúl Ferrer

El poeta y pedagogo Raúl Ferrer, figura imprescindible durante la Campaña de Alfabetización realizada en Cuba en 1961, se despide de la vida el 12 de enero de 1993. Nacido en julio de 1915, este educador por excelencia, se graduó de maestro en la Escuela Normal de Santa Clara, de Bachiller en Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de esa ciudad, y continuó perfeccionándose en esa disciplina. Por treinta años trabajó como maestro en escuelas primarias y secundarias. Profundo martiano y seguidor de las doctrinas del Maestro, en 1953, en el centenario del natalicio del Héroe Nacional, Raúl Ferrer le dedicaba a José Martí un soneto.

Read more about Fechas de siempre: Raúl Ferrer Like (0)

Fechas de siempre: Manuel Corona

Manuel Corona, uno de los más genuinos representantes de la trova en el país, dice adiós a la vida en La Habana el 9 de enero de 1950; en su obra destacan imprescindibles obras de la cancionística nacional como Mercedes, Longina, Santa Cecilia, Las flores del Edén, y Aurora. Nacido en Caibarién, al norte de la provincia de Las Villas en junio de 1880, Manuel Corona se radica en la capital cubana con 15 años y trabaja de tabaquero. Ya en su veintena, y siempre acompañado con su guitarra, empieza a insertarse en la vida artística habanera.

Read more about Fechas de siempre: Manuel Corona Like (0)

Fechas de siempre: novela Francisco, de Anselmo Suárez del Villar

Especialistas aseguran que el valor de la novela Francisco, de Anselmo Suárez del Villar, fallecido en La Habana 7 de enero de 1878, radica en la descripción de la vida en el ingenio, las costumbres, y los cantos y ritos africanos. El texto cuenta los amores de los esclavos Francisco y Dorotea. Asiduo a las tertulias de Domingo del Monte y amigo personal del poeta, Anselmo Suárez Romero, nacido en abril de 1818, fue abogado, profesor y poeta. A los 20 años se inicia en la literatura con Biografía de Carlota Valdés.

Read more about Fechas de siempre: novela Francisco, de Anselmo Suárez del Villar Like (0)

Fechas de siempre: Eduardo Rosillo

Con 85 años, el 3 de enero del 2015, fallece en La Habana Eduardo Rosillo Heredia, Premio Nacional de Radio, quién creara y pusiera su distintivo sello a emblemáticos espacios de Radio Progreso como la Discoteca Popular, Discoteca del Ayer, y Un Domingo con Rosillo, además de presentar, por más de 40 años, el estelar humorístico Alegrías de Sobremesa. Profundo conocedor de la música popular cubana, Eduardo Rosillo Heredia aportó a la locución radial en Cuba un timbre único.

Read more about Fechas de siempre: Eduardo Rosillo Like (0)

Fechas de siempre: Alejo Carpentier

Autor de «El siglo de las luces» y «El reino de este mundo», obras que lo convierten en una de las figuras más representativas de las letras hispanoamericanas, y Premio Miguel de Cervantes 1977, Alejo Carpentier Valmont, nació el 26 de diciembre de 1904. Una de sus biografías lo define como: «Gran novelista cubano. Intelectual excepcional y descollante figura de la vanguardia estética y el pensamiento nacional. Cultivó con éxito, además de la narrativa, considerado el culminador de la madurez narrativa insular del siglo 20, la crítica periodística cultural y el ensayo. Se destacó también como teórico del mundo latinoamericano y caribeño, musicólogo y gestor de proyectos editoriales, plásticos y musicales».

Read more about Fechas de siempre: Alejo Carpentier Like (0)

Fechas de siempre: El Cristo de La Habana

Algunas fuentes señalan que el majestuoso y colosal, Cristo de La Habana, que se alza en una colina, a la entrada de la Bahía de La Habana, entre la fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el poblado de Casablanca, era inaugurado el 24 de diciembre de 1958, aunque otras aseguran que fue el 25. De las manos de la escultora cubana Jilma Madera, surgió la impresionante figura, esculpido en mármol blanco de Carrara, Italia, cuenta con 67 piezas sujetas por un armazón interior de acero y pesa 320 toneladas. Su altura es de 17 metros y el pedestal mide otros tres.

Read more about Fechas de siempre: El Cristo de La Habana Like (0)

Fechas de siempre: Teodoro Ramos Blanco

Está ubicado entre los iniciadores de la vanguardia escultórica cubana, junto a Juan José Sicre, Ernesto Navarro y Florencio Gelabert, y es una de las creadores más sobresalientes, talentosos y versados al aplicar distintas técnicas y materiales. La hablo de Teodoro Ramos Blanco, que viera la luz en el habanero municipio de Cerro, el 19 de diciembre de 1902. Estudió en la Academia de San Alejandro, y egresa de la institución en 1928 como profesor de dibujo y modelado. Especialistas indican que en su obra prima «la franqueza del procedimiento técnico y la frescura, a la que se añade el mérito de haber abordado el tema racial con una hondura sin émulos ni precedentes en el arte escultórico nacional».

Read more about Fechas de siempre: Teodoro Ramos Blanco Like (0)